Características de la dependencia emocional

Puedes identificar la dependencia emocional cuando en lugar de disfrutar de la relación de pareja, la sufres. Además, sientes que no puedes dejarla puesto que hay un fuerte apego hacia ella/él y te rebasa el miedo a la soledad . Aquí te explico un poco más acerca de este padecimiento.

De acuerdo con Castelló (2015) una persona dependiente emocional suele estar afectada en tres áreas: las relaciones de pareja, relaciones con otras personas y el estado de ánimo / autoestima. A continuación se detallan las características de cada una.

Área de relaciones de pareja

  • Necesidad excesiva del otro, intensos deseos de acceso constante hacia él.
  • Deseos de exclusividad en la relación, desearía que su pareja estuviera en una burbuja en la que no pueden entrar ni sus amigos.
  • Prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa, como si fuera el único tema o causa de sus rutinas.
  • Idealización de la pareja a tal punto que se le considera superior a todas las personas e incluso al mismo dependiente.
  • Relaciones basadas en la sumisión. Al idealizar a su pareja, considera que solo puede vivir para agradarle.
  • Historial de relaciones de desequilibradas donde el dependiente casi no importa.
  • Miedo a la ruptura, tan fuerte y constante que piensa muy seguido en ello, a tal punto que le puede causar ansiedad.
  • Asume el sistema de creencias de su pareja, asume sus valores sin detenerse a analizarlos críticamente.

Área de relaciones con otras personas

  • Deseos de exclusividad hacia otras personas significativas.
  • Necesidad de de agradar a los otros.
  • Déficit de habilidades sociales que deriva en poca capacidad de poner límites, decir que no o comunicar sus deseos y necesidades.

Área de autoestima y estado anímico

  • Baja autoestima.
  • Miedo a la soledad.
  • Predomina el ánimo negativo.

Si te sientes identificado con estas características o identificas a otra persona con ellas, es importante que consultes a un psicólogo clínico, ya que podrá valorarlos junto a tu estilo de apego adulto y tu historia personal de relaciones de pareja. Esto es necesario porque en las relaciones de dependencia emocional, la persona muestra las mismas características de una relación normal pero de manera exagerada así que es mejor consultar a un experto para hacer un adecuado diagnóstico.

Además, ten en cuenta que la dependencia emocional se vivencia con episodios de sumisión. Un ejemplo de estos episodios es cuando la otra parte de la pareja es infiel de manera deliberada sin importarle si el dependiente se da cuenta o no y el dependiente lo acepta por el miedo a quedarse solo. Otro ejemplo es cuando la otra persona descarga su enojo y frustración en el dependiente, derivando así en el desgaste de la relación.

Si sospechas que alguna de estas categorías se parece a tu historia de relaciones o conoces a alguien a quien le describe, comparte este artículo y busca ayuda profesional. Estos patrones de comportamiento son aprendidos y pueden aprenderse otros que te permitan construir la relación que realmente deseas.

Referencias

Castelló, B. (2005). La superación de la dependencia emocional. España: Corona Borealis.

Imagen obtenida de Pixabay

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: